El 10 de diciembre se llevó a cabo en el parque de la escuela el acto de colación de grado de la promoción 2010 del nivel polimodal. Fue una noche muy hermosa que se vivió en compañía de la comunidad educativa y de los familiares de los flamantes egresados. Se escucharon las palabras de despedida de la profesora Claudia Varisco en representación de los docentes, Luz Burgos en nombre de los estudiantes de 4to año y Viviana Ledesma, mamá del egresado Renzo Cuatrín, quien hizo emocionar a todos los presentes. En representación de los egresados leyó las palabras Johanna Kliphan. El cierre del acto estuvo a cargo de la directora de nuestra escuela, la profesora Sara del Rosario Mentasti.
Como broche final del acto académico el cielo de la noche almafuertina se lleno de colores y luces con fuegos artificiales que acompañaron el clima festivo de un acto que para nosotros, los egresados, será inolvidable.
Pero la noche no termino allí.
Después de recibir los saludos y felicitaciones de los presentes fuimos a prepararnos para la fiesta de recepción que se llevó a cabo en el salón de la colonia de la escuela (donde actualmente se encuentra la residencia femenina).
Fue una fiesta maravillosa llena de sorpresas. Después de la cena se presentaron grupos de tango y salsa. Este ultimo grupo sacó a bailar a los egresados dando así inicio al baile. También se proyectaron videos: uno con fotos desde cuando éramos niños hasta los últimos días de clases y otro de los exteriores que realizamos en el parque Gral. San Martin. Como es habitual en nuestra querida Almafuerte la noche de los egresados,“nuestra noche”, fue mágica.
No se si en otras escuelas estas fiestas son tan fuertes y emotivas como la que nosotros vivimos. Fue una noche llena de sentimientos encontrados, mezcla de alegrías y tristezas en la que nadie quedó exento de derramar una lágrima.
Sólo la palabra “mágica” describe el recuerdo que guardaré por siempre de esa noche.
ACTO ACADEMICO - EGRESADOS 2010
Los alumnos tienen la palabra
Estamos en el final del año y es tiempo de evaluaciones. Aunque parece que esa es la tarea de los profes, abrimos este espacio para escuchar la evaluación que hacen los alumnos sobre el año que termina:
-Jonathan Campoamor (2º Bienes y Servicios): Lo que rescato de este año es los momentos compartidos con mis compañeros, la enseñanza de los profesores y las relaciones construidas durante el año lectivo.
-Daiana Barreto (3º Humanidades): Lo que rescato de este año son los profesores, mis compañeros que pasaron a ser mis amigos, la finalizacion de la secundaria, conocer a muchas personas que me ayudaron a crecer y a poder concluir mi meta.
-Mariano Ledesma (3º Bienes y Servicios): Se rescata la buena relacion que creamos con los profesores, el año lectivo que paso a pesar de las dificultades que tuvimos a principio de año y los amigos qe me llevo de esta escuela.
-Evangelina Tortul (2º Humanidades): Lo que puedo rescatar de este año es la reconciliacion con el curso, la relacion dada con los profesores, los momentos vividos con chicos de otros cursos (campamentos, viajes, trabajos en grupos, etc.)
-Rosario Delgado (1º Bienes y Servicios): Lo que rescato es la relacion que tuve con los profesores y los conocimientos adquiridos.
-Romanela Demartin (1º Humanidades): Rescato no haberme llevado ninguna materia y los diferentes conceptos dados en los itinerarios que fueron muy interesantes.
Renzo y Nico
Jornada de Radio Educativa: Arte, Ciudadanìa y Comunicaciòn
El 18 de noviembre se realizó en nuestra escuela una Jornada de Radio Educativa en donde se hicieron presentaciones de producciones en vivo. Ese día recibimos la visita de otras escuelas y de voluntarios que vinieron trabajar con nosotros en diferentes talleres,
La jornada comenzó a las 8:30hs en el salon de la Escuela.
A las 9:25hs desayuno y a las 10 hs se llevaron a cabo los Talleres en simultàneo.
A las 11hs socializamos la experiencias y de 12 a 12:45 hicimos radio en vivo por LT 14.
Los talleres que se llevaron adelante fueron:
*RADIO ABIERTA
*CIUDADANÌA (CAROLINA LEIVA)
*CENTRO ESTUDIANTES Y PARTICIPACIÒN ESTUDIANTIL (JOHANA BORGOGNE)
*TALLER DE RADIO (ESTEBAN CASTAÑO)
*COMUNICACIÒN DE MEDIOS (PROY.EXTENSIÓN ÀTENCIÒN F.C.E_UNER)
*TALLER DE RE-NARRACÒN (ÀREA COMUNICACION, ESC. ALMAFUERTE)
*TALLER DE RE-NARRACÒN(ÀREA COMUNICACIÓN, ESC. ALMAFUERTE)
*TALLER DE TEATRO Y RADIOTEATRO (PAOLA PALLEIRO)
*MEDIO AMBIENTE (VERÒNICA FERNÀNDEZ)
Nuestra Radio en el Portal @prender
El proyecto de radio en nuestra escuela fue considerada como una importante experiencia educativa por lo que se difundió a través del Portal del sistema educativo entrerriano mediante una nota, un video, imagenes y una entrevista a los responsables del proyecto
Para ver la nota completa podés entrar al siguiente ENLACE.
La Escuela: Un Hogar
Él es alberdino, ella almafuertina...Hoy los dos viven con su familia en el predio de la escuela, como otras. Ambos trabajan en la escuela y dos de sus tres hijos concurren al establecimiento.
A continuacion nos contaran su historia...
¿Cuándo y cómo llegaron a la Escuela?
Carina Rodriguez: Llegue a la escuela como alumna en el año 1988. Venía de un medio rural y la excelencia de la escuela en esas epocas era muy comentada en todos lados, lo que llevo a mis papás a inscribirme.
Gustavo Haller: Llegue a la escuela a mediados de octubre de 1991 mediante una designacion ejecutiva en un cargo como personal técnico-administrativo.
Primero había sido designado en la escuela Agrotecnica de Villa Urquiza, pero por requerimiento de la escuela y necesidad de Recursos Humanos me incorporé a la planta administrativa de la escuela. Apenas llegué me designaron al sector de Proveeduria y desde allí he desempeñado mi carrera administrativa que ya llega a los 19 años.
¿Hace cuánto tiempo que vivien acá?
Carina: Después de terminar el secundario en 1992, me casé con un empleado de la escuela, Gustavo, y seguí vivendo en una casita en el predio de la escuela, asi que hace mas de 22 años que èsta es "mi casa".
Gustavo: Desde abril de 1994. Vinimos a instalarnos en una residencia que nos brindó la escuela, en ese momento éramos 3, nuestra hija mayor Florencia, tenía apenas un año. En la actualidad seguimos vivendo en la escuela.
¿Cómo es la vida en el lugar donde creciste, trabajas y vivís?
Carina: La vida en estos lugares es muy tranquila, rodeada de naturaleza, sin las contaminaciones de la ciudad. El respeto sigue siendo primordial. Todavía se puede dejar la puerta abierta sin problemas.
Gustavo: La verdad que la escuela me ha brindado mucho y uno trata de responder trabajando cada día por una escuela mejor, con una comunidad más integrada, más unida, con sus pro y sus contra, como en todo lugar. Cuando llegue acá a laburar, mi corazón era plenamente alberdino, una escuela hermana de similares características, pero cada una con su propia idiosincrasia e identidad bien arraigadas en sus egresados. Hoy luego de casi 20 años de vivir, trabajar y sentir cada momento en esta querida escuela puedo decir que "mi alberdi" y "mi almafuerte" se han unido dentro mio.
¿En que lugar de la Escuela trabajas? ¿Cuál es tu función?
Carina: Trabajo en la Secretaria de Nivel Medio de la escuela, como auxiliar.
Gustavo: Trabajo en la Administracion de la escuela, en el departamento de Recursos Humanos, del que estoy a cargo.
La escuela de hoy en día, ¿es la misma que recordás de cuando llegaste?
Carina: La escuela ha ido cambiando como toda la sociedad. Mi generacion era del "respeto" hacia los mayores. Además era un internado solamente de mujeres, con 500 internas y casi en su totalidad de medios rurales. No había distintas modalidades, era un bachillerato único pedagógico rural donde los espacios curriculares eran entre 12 y 18. Todos cursaban las materias humanísticas como así también todos iban a sacar leche al tambo. Porque en la vida no va separada una cosa de otra.
Gustavo: La escuela de hoy en día ha cambiado bastante con respecto a cuando ingresé como empleado y ni hablar a la época de alumno. Los chicos en la década del 80 y 90 que venían a estas escuelas casi siempre lo hacian desde zonas o poblados rurales, lo que hacia que las vivencias, procedencias y costumbres fueran más homogéneas. Hoy en día eso ha cambiado mucho ya que hay escuelas de Nivel Medio en todas las localidades y hace que instituciones con nuestras características tomen alumnos tanto del campo como de la ciudad, con costumbres y formas de vida muy distintas. Con esto no estoy diciendo que la escuela de antes sea peor o mejor a la de ahora, simplemente que la sociedad cambia y es necesario adecuarse a los tiempos por venir, no olvidando nunca la enseñanza de nuestros padres y abuelos, para buscar el mejor futuro para nuestros hijos.
Florencia y Luciana.
"Nuestra Señora de la Siembra"
Johanna y Katia
Conociendo los sectores productivos
¿Qué sectores productivos tiene la Escuela Almafuerte?
La escuela almafuerte cuenta con tres sectores: El de producción animal, el de producción vegetal y el de industria y uno en formación de producciones especiales.
¿Qué se produce en cada sector y que destino tiene la producción?
En el sector de producción animal hay tres sub- sectores, el de produción láctea, donde se produce leche con destino a autoconsumo de la escuela, para la industria y para la venta. El sub- sector de porcinos, donde se producen lechones para la venta y madres y padrillos de reposición. Y el sector de aves donde se producen pollos parrilleros para el comedor y venta y huevos casi totalmente para el uso de la escuela.
El sector de producción vegetal, cuenta con el sub- sector de Huerta a campo y bajo cubierta, cuya producción va al comedor de la escuela y venta por proveduria y el sub- sector de vivero de florales y forestales.
Por su parte el sector de industria esta casi totalmente abocado a producción de quesos, holanda y cremoso, ricota y dulce de leche, para venta y comedor. También se utiliza el espacio para elaborar dulces, mermeladas y picles en los modulos de industrialización en pequeña escala de frutas y hortalizas. En el sub- sector de panaderia se elabora el pan para la escuela y otros productos para el comedor, como pre- pizzas, masa de tarta y empanadas, facturas y bizcochos varios, fideos, etc... En el sub- sector apícola se obtiene miel, para uso de la escuela y venta por proveeduría.
¿Cuántas personas trabajan en cada sector?
En el tambo trabajan cuatro personas, en dos turnos de ordeñe y uno en tareas generales. En porcinos y aves, tres personas. En huerta y vivero, tres personas. Y en industria tres personas y un empleado en panadería. En total son 15 los empleados. Tambien en proveeduría compartimos con administración un empleado. No se dispone de ningun empleado en apicultura que es una actividad especializada.
En general -dice la ingeniera Juarez- el numero de empleados es insuficiente por la cantidad de trabajo, la diversidad de rubros y por el régimen laboral que tienen los empleados del estado, que no se adecua a los ciclos productivos.
¿Cómo participan los alumnos de TTP en los sectores?
En realidad los sectores productivos tienen dos objetivos.
- El primero y esencial es de servir de entorno de aprendizaje a los alumnos que cursan la tecnicatura de producción agropecuaria. Ellos realizan allí sus prácticas y participan de los procesos de producción de los diferentes rubros, que se corresponden con los módulos del TTP.
- El otro objetivo, no menos importante, es de proveer dariamente al comedor de productos para alimentar a los alumnos residentes y medios residentes. Entre estos productos tenemos leche, carne, queso, ricota, dulce de leche, carne de cerdo, pollos, huevos, miel, y todos los demas productos de panificación. Siempre considerando que los rubros productivos deben obtener su capital de trabajo del propio producido, además de realizar las investigaciones necesarias para su mantenimiento.
Daiana Barreto y Marianela Ramos.
Adrián y su recuerdo de la escuela
Adrián Cali ex egresado de la escuela
Normal Rural Nº 8“Almafuerte” Promoción 2008
Con el cursado de la modalidad de Bienes y Servicios, culminando su secundaria con el titulo de Técnico Agropecuario.
¿Cómo fue tu axperincia en la escuela mientras permaneciste en ella?
Mi experiencia dentro de la escuela fue muy linda. Nuestros horarios eran de 7:30 hs de la mañana a 12.30 hs que era el almuerzo, y luego se continuaba
con los talleres de agropecuaria, como tambo, chanchería, granja, etc. Siempre con entusiasmo disputábamos de las clases junto a los profesores. Y nunca jamás olvidare las clases en el parque de la escuela bajo los arbustos, el cantar de los pájaros tan linda que nos ofrecía nuestra reserva. Fue una experiencia inolvidable lo que se vivió dentro de la almafuertina.
¿Cómo fue tu relación con el personal?
La relación con el personal de la institución fue muy agradable, nadie se faltaba el respeto todos respetuosos ante cualquier profesor y personal de la escuela. Siempre presente cuando se los necesitaba.
¿Qué aconsejarías a los alumnos que están por egresarse?
Bueno primero en principal que disfruten con gran entusiasmo cada momento, cada paso que dan en la escuela junto a sus compañeros. Por que es único y son recuerdos que quedan para siempre en sus memorias y no se repiten nunca más.
Hagan hacerse oír por toda la escuela, es una experiencia que jamás olvidaran porque en la escuela se vive todo, son otras historias y se extrañaran, se extrañara mucho chicos se emocionaran cuando recuerden las lagrimas que derramaron, tristezas, alegrías y mucho mas que solo ustedes han vivido durante todo estos años juntos.
Todo lo que formaron en la escuela Almafuerte será un libro que luego de haber llenado todas las páginas con sus historias se sierra y quedara sellado para el resto de sus vidas.
Gracias Adrián por tus palabras.
Gracias a ustedes por hacerme recordar anécdotas vividas que jamás olvidare...
Publicado por Daiana Cali
Donde hubo fuego...
Lo llamativo de este incidente fue que el incendio se produjo en una sala de estudio que llevaba por nombre "La Colo Usinger". Nombre que se le dio en homenaje a una alumna muy querida en la escuela, que había fallecido hacía unos años.
Se puede pensar que fue una casualidad..., una causalidad..., un mensaje de la "Colo"... pero lo cierto es que la Sala se incendió un 10 de agosto, el mismo día que falleció la Colo Usinger. También es llamativo, que habiá una foto de ella colgada en la pared que no se quemó, quedó intacta.
Publicación: Ezequiel, Johanna y Katia.
También Somos Parte
Vivencia de los alumnos de la escuela Almafuerte y Alberdi en la Escuela de AgroEcología del MOCASE, en Quimilí, Santiago del Estero, del 20 al 23 de Julio.
Verónica Fernández, docente de la Escuela Almafuerte e integrante del grupo que viajó a Santiago del Estero nos cuenta de la experiencia en el MOCASE.
Verónica ¿Por qué viajaron a Santiago del Estero?
Docentes de diversas áreas de las escuelas Amafuerte y Alberdi, animados por el Prof. Manuel Ramat, planificamos como actividad formativa una pasantía en la Escuela de Agro Ecología del MOCASE.
El MOCASE es el Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero cuyos objetivos principales son la defensa de los derechos de los campesinos a la tenencia de las tierras y la mejora de la política agropecuaria. La principal acción del Mocase ha sido impedir los procesos de desalojos que se realizaban antes del surgimiento de la organización.
¿Cuál fue el objetivo de la pasantía al MOCASE?
La experiencia tuvo 2 objetivos principales:
- la convivencia con jóvenes y familias integrantes de pueblos originarios de Lules, Lule Vilelas, Vilelas, Guaycurúes y Xanabirones, para conocer su cultura, historia, costumbres, etc. y
- el contacto con una propuesta de enseñanza y de producción que plantea entre sus objetivos: “Promover la defensa de los recursos naturales y la soberanía alimentaria; potenciar la agricultura campesina sostenible; fortalecer la producción familiar; aportar herramientas para la producción agropecuaria y forestal de manera armónica con el ambiente, respetando la cultura de las comunidades y procurando el desarrollo local sustentable; reforzar la cultura e identidad indígena a partir de convivir y compartir con otros jóvenes”.
¿Quiénes participaron?
Participaron 6 docentes del nivel Medio y Terciario de ambas instituciones educativas y 43 alumnos de 2º y 3º año – modalidad Producción de Bienes y Servicios y del 2º año de la Modalidad Humanidades, de la Escuela Almafuerte, y del 2º año modalidad Producción de Bienes y Servicios y del 4º año del nivel Terciario de la Escuela Alberdi.
¿Qué actividades realizaron durante esos días?
Durante los tres días de la pasantía, se compartieron experiencias con pasantes de España, Italia, Francia, Brasil, y de distintas Universidades del país: La Plata, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Buenos Aires. Nosotros éramos la única escuela de nivel secundario.
- Día 22:
El primer día se trabajó acerca del acuerdo de convivencia, y posteriormente, se realizó una actividad grupal con una dinámica-debate en las se identificaron las situaciones-problema en diferentes contextos: local, regional y global. Se analizó sobre los actores de los desalojos a los campos de integrantes del MOCASE y las acciones de resistencia. Para el trabajo grupal se contó con artículos periodísticos de diversas épocas y o fotografías sobre la historia y el estado actual de esas luchas. Luego, se realizó una puesta en común en general alrededor de 100 participantes. - El día 21:
se realizaron charlas con integrantes del MOCASE, alumnos y docentes de la Escuela de Agroecología. Nos contaron sobrela historia del movimiento, sus objetivos, su funcionamiento y la situación actual. Por la tarde, se realizó una visita a los distintos talleres, aulas y espacios con que cuenta la Escuela. - El día 22:
se realizó una visita a dos comunidades ubicadas a unos 40 kilómetros de la Escuela, donde se resisten los desalojos desde hace más de 10 años. Compartimos un día con las familias conociendo más de sus vivencias, cultura, costumbres y forma de vida, - El día 23: emprendimos el regreso a Paraná.
¿Cuáles fueron los resultados de la pasantía ?
Esta experiencia nos acercó a una realidad desconocida para muchos de los que participamos. También nos permitió conocer otras formas de producción, de enseñanza y de vida, que no se orientan exclusivamente por la dimensión económica, sino que respetan y cuidan el ambiente, y las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras, con un profundo respeto y valorización de la cultura y la identidad local.
Los invitamos a ver un adelanto de ese material
Taller de Panaderia y Reposteria
En diálogo con ella nos contó de su taller:
-Mónica. ¿Hace cuanto está al frente de este taller?
-Doy este taller hace dos años.
-¿Cuantos alumnos lo integran?
-Lo integran aproximadamente veinte alumnos de EGB y Polimodal.
-¿Que productos se realizan?
-Se producen pastafloras, pepitas, bizcochuelos, rellenos de tortas, alfajores, tartas frutales, pan, pan casero, budines, pan dulce, malteadas, bizcochos de anís, etc.
-¿En que día y horario se dicta este taller?
-Los días miércoles de 15 a 17 hs.
-¿Para quién está destinado este taller?
-Este taller está enfocado para los alumnos, tanto residentes como medio residentes (Es opcional)
-¿A final de año culminan con algún certificado?
-Cuando termina el ciclo lectivo se les da a los alumnos un diploma afirmando que asistieron al taller.
-¿A quiénes van destinados los productos realizados?
-Van destinado a la venta de proveeduría, servicio de Catering, para los días especiales que se realicen en la escuela o para los mismos chicos que lo hicieron.
Algunos de los integrantes del Taller de Panadería junto a Mónica preparados para recibir a los profesores en el festejo por el día del Maestro.
Gracias Mónica!
Acuerdo de convivencia
La idea es que todos los miembros del establecimiento tengan un lugar donde opinar, reclamar o aportar ideas para mejorar y fortalecer los vinculos almafuertinos.
Florencia y Luciana.
Nuestro Tambo
50 vacas, 8 de las cuales están preñadas;
30 vaquillas;
- Vacas de ordeñe : pradera, avena y balanceado (3Kg por vaca).
- Terneros: 4 litros de leche por día.
- Recría: 2Kg de balanceado y rollo.
- Preñadas: 2Kg de balanceado, rollo y pastoreo.
Diariamente se extraen 780 litros aproximadamente, de los cuales:
- se destina un 46% a una empresa láctea;
- un 40% para la Industria de la escuela (producción de quesos, yogures, etc);
- 8% para la Cocina ;
- y un 6% para vender en la Proveeduria de nuestra escuela.
Ésta fue la descripción de un Sector más que compone nuestra Escuela; un Sector que crece día a día y que es un claro ejemplo de producción rural. Agradecemos infinitamente la colaboración de quienes forman parte de él y nos facilitaron la información.
Publicación: Johanna y katia.
"La Teacher"
es la profesora de Inglés de la escuela Almafuerte y compartió con nosotros este diálogo.
¿Cuántos años hace que es docente de la escuela?
En el año 1989 comence a dar clases, asi que hace 21 años que trabajo en esta escuela como docente.
¿En qué cursos enseña Inglés?
Doy clases desde el 1º Ciclo Básico Común hasta 3º año de Polimodal, en el turno de la mañana.
Además de dar clases y enseñarles a sus alumnos
¿Qué es lo que le gusta de su trabajo?
Lo que más me gusta es el trabajo en el aula, compartir clases con los alumnos. Pero también es muy lindo el encuentro con los docentes, especialmente a la hora del desayuno. Disfruto de las bromas y charlas, sobre todo con los que tengo una relación más cercana o con los que nos conocemos desde hace muchos años. También son muy lindos los viajes de ida y vuelta a la escuela, observando y disfrutando de tan hermosos paiasajes que la naturaleza nos ofrece en las distintas estaciones del año.
¿Cómo veía a la escuela años atrás?
La escuela era muy distinta cuando comencé. No era mixta y sólo concurrían mujeres. Muchas de ellas eran chicas residentes porque venían desde lejos.
El cambio se produjo no sólo en alumnos sino también en el plantel docente: disfrutabamos del trabajo en grupo de los proyectos áulicos que organizábamos, de las fiestas de educación física y de la fiesta del idioma, entre otras actividades.
Hoy en día tenemos que adecuarnos a los tiempos que vivimos, a los cambios en la educación y en nuestra sociedad, a los intereses de los alumnos (que son pocos), en realidad, al nuevo contexto en el que vivimos.
Teacher muchísimas gracias por dirigirnos sus palabras y compartir su experiencia en nuestra querida escuela.
Publicado por Daiana Cali
Simplemente "Charly"
Además de ser preceptor de aula, ¿qué otra tarea desempeña?
-Estoy encargado del Tryecto Informático de Computación. Ésto significa, que debo acondiconar y equipar la sala de computación para que los profesores desempeñen actividades informáticas junto a los alumnos; ya que debido a la nueva Ley Federal de Educación, en las escuelas no se enseña más computación, sino que, se a reformulado la propuesta a implementar este trayecto. Cuando los profesores no se encuentran, estoy encargado de asesorar, supervisar y ayudar a los alumnos con sus trabajos en las máquinas.¿Cuántas horas debe cumplir en sus tareas?
-Tengo que cumplir 5 horas como preceptor de aula, más otras horas que estoy a cargo del proyecto.
¿Cómo ve la escuela en la actualidad?
-Hoy, la escuela está en un paso, en una hondonada. No sabemos diferenciar hacia dónde vamos. Hay muchas escuelas que tienen su rumbo tomado, y nosotros todavía no lo hemos encontrado; por ejemplo Alberdi ya tiene su nombre como Escuela Agrotécnica, en cambio nosotros no somos ni agrotécnica ni normal como lo fuimos en nuestro origen. Hoy en día, la escuela está entregando muy poca cantidad de alumnos al Nivel Terciario, éstos están emigrando a otros lados. Los de la modalidad de Producción de Bienes y Servicios, muy pocos siguen carreras relacionadas a lo agrotécnico. En cuanto a los a los de Humanidades y Ciencias Sociales, muy pocos continúan lo relacionado a lo humanístico.
A ésto lo estamos analizando entre todos los docentes, es difícil, es un cambio que se está tratando de formalizar, pero todo gran cambio lleva mucho tiempo.
Charly, muchas gracias por responder nuestras preguntas con tanta sinceridad.
Los libros no muerden!
-Yoli, ¿qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
-Lo que más me gusta de mi trabajo son los libros, los cuales quiero y cuido mucho. Me encanta atender a los alumnos, recomendarles libros, buscarles la información que me soliciten. A veces traigo libros de mi casa y de otras bibliotecas para los chicos del nivel terciario.
¿Qué podemos encontrar en la biblioteca?
- Pueden encontrar libros de literatura general, y también libros de ciencias exactas, ciencias sociales, filosofía, pedagogía, psicología, del área agropecuaria, tecnología, enciclopedias, manuales de primaria, diccionarios generales y temáticos, atlas y manuales para la educación del nivel primario.
También en la biblioteca se encuentran mapas, videos sobre diversos temas con objetivo educativo.
¿Cuáles son los libros más "buscados"?
-El prestamo de los libros de estudio de distintas las materias es diario.
Las chicas del terciario buscan bibliografía sobre temas para preparar las clases. Últimamente los chicos están leyendo literatura, especialmente novelas, poesías, cuentos, y los temas preferidos están referidos al humor, el terror y las chicas prefieren de amor.
¿Cómo es el sistema de préstamo y los horarios en que funciona la biblioteca?
-El horario de funcionamiento está dividido en dos turnos: Turno Mañana: de 7.30 a 12.30hs. y Turno Tarde: de 12.30 a 5.30 hs.
-Los alumnos se hacen socios cuando ingresan a la escuela pagando una pequeña cuota de 10$ por todo el año. De esa manera se les otorga una ficha en donde se ingresan los libros que van consultando.
El préstamo es de una semana a 10 días. Generalmente acordamos con el alumno una fecha de devolución. Obviamente el préstamo puede ser renovado.
Si el libro se pierde el costo está a cargo del socio que lo extravió.
Los prestamos diarios se anotan en una planilla. Esto es en el caso en que se retira para trabajar en el aula o en la sala de lectura.
A yoli le cuesta decidir, porque son muchos los que le gustan, pero finalmente se decide:
- Les recomiendo “Más allá del Río Das Mortes”, de Fabre, que leí cuando era chica, porque es una novela con mucho contenido humano, que te deja pensando. Como autor recomiendo a Daniel Sthill, que tiene muchas novelas con profundo contenido. Algunos titulos de ese autor son: La casa, Cuatro hermanas, El rancho.
-Me encanta venir a trabajar. Me levanto muy feliz cada mañana porque me gusta mi trabajo, la escuela y los chicos. Siento que me quieren, como yo los quiero a ellos. Generalmente se me pegan mucho los chicos de quinto. Encontré en la escuela un compañerismo muy grande que no lo había encontrado en otra de las muchas escuelas que estuve antes. Aquí he encontrado muchos amigos. Tendría que ir jubilándome pero... lo dudo. Me siento cómoda y feliz.
Muchas Gracias Yoli por la nota, por tu excelente atención y por todo el cariño que nos brindás día a día. Te queremos Mucho!
Rumbo al Cincuentenario Almafuertino
El día 6 de Mayo de 2010, la Escuela Almafuerte, cumplió 48 años. Por dicho motivo, el día 15 de Mayo, se realizaron los festejos conmemorativos en los que participaron ex alumnos, ex docentes; en fin, quienes formaron, y quienes forman parte de ella.
Esa mañana se dio inicio con una Misa en La Capilla Nuestra Señora de la Siembra, luego se realizó un emotivo acto para los egresados; y para agazajar dicho festejo, se culminó con un gran almuerzo, donde los egresados pudieron recordar todo lo vivido en su paso por la escuela.
No podemos pasar por alto la participación desinteresada de grupos artísticos que deleitaron con su arte.
Agradecemos a todos los que con orgullo y alegría participaron de los festejos.
Continuamos trabajando rumbo al Cincuentenario Almafuertino!!
Publicación: Katia y Johanna
Himno a la Escuela Almafuerte
el titán del cerebro y el corazón
al filósofo filántropo y maestro
inolvidable Almafuerte.
Entrerrianos alcemos nuestras voces
para el hombre de valores innegables
luchador de la justicia y libertad
del idealista Almafuerte.
Maestro Rural Argentino
La Patria agradece en la escuela
tu vida derriba fronteras
tu ejemplo brilla como el sol.
Pedro Palacio es decir vocación
voluntad, talento y razón
el gran hombre que supo conjugar
la fe y la dignidad
Almafuertinos levanten la bandera
no se den por vencidos ni aún vencidos
sembremos abecedarios por los campos
como se siembran trigales.
Maestro Rural Argentino
la patria agradece tu escuela
tu vida derriba fronteras
tu ejemplo brilla como un sol.
Maestro Rural Argentino
ofrece tu espíritu bueno
los niños de todos los tiempos
esperanza fuerza de amor
L. y M. Patricia Farias.
Gentileza del Profesor de Música: Giles Oscar.
Publicación de Katia y Johanna.
Abraza la vida
En Internet podemos encontrar mucho material interesante y de gran valor educativo. Es el caso del siguiente video que encontramos en Youtube que queremos compartir con nuestros lectores.
Es un minuto y medio que conmueve y te hace pensar. Ojalá también podamos aprender algo de él
Amasar Sueños
Hace 21 años Marta Deming, con cinco hijos que necesitaba criar sola, porque su matrimonio no funcionaba, se fue a vivir a la residencia de los gobernadores, ubicada en proximidades de nuestra escuela. Luego de divorciarse consiguió trabajo como cocinera de la Escuela Almafuerte. Mientras sus hijos concurrían a la escuela Dominguito, Marta pasaba horas trabajando en la escuela , obteniendo el sustento económico para su familia y amasando el sueño de que sus hijos pudieran terminar sus estudios.
Despues de varios años le dieron una casita en el predio de la escuela, ubicada al lado de donde se da el taller de telar.
Marta piensa que la escuela le cambio la vida. Pero Marta ahora añora el pasado. Nos cuenta que cuando ella entró a trabajar en la escuela, a fines de la década de los ochenta, se preparaba la comida para 700 alumnos. Aunque eran muchos más los alumnos, disfrutaba de su trabajo porque las alumnas colaboraban más con la tarea, compartían y tenían una mejor tarto. Y afirma muy segura, que los chicos de antes eran mas educados. Por eso, hoy no le gusta tanto su tarea.
Hoy su gran sueño es que todos nos concienticemos y mejoremos nuestra actitud: que los alumnos colaboremos más, que nos comportemos y expresemos mejor, que cada uno aporte su granito de arena para hacer de la escuela un hermoso lugar para aprender, trabajar y compartir.
¡Gracias Marta por aceptar el reportaje y dejarnos pensando en que siempre hay cosas que podemos mejorar!
Ser Argentino
Con las conclusiones de cada uno, entre todos armamos este video que ahora lo compartimos con ustedes:
Sabores de mi escuela
La industria de la Escuela Almafuerte.
En el sector Industria de nuestra escuela se producen ricos sabores en diferentes formas. Si querés probarlos te recomendamos los sabrosos quesos que allí se producen:
- queso cremoso
- queso holanda
- queso fundido
- queso con especias
También podrás encontrar otros sabores como el tradicional dulce de leche de la escuela y las mermeladas producidas por los alumnos. Además se producen pickles y ricota para el consumo del comedor.
En la industria se trabaja de lunes a viernes de 7:00 a 13:00 hs . Cuenta con un instructor y tres trabajadores que se encargan de la producción.
Algunos datos en números
Queso Holanda: Con 500 litros de leche diarios se hacen aproximadamente 12 hormas de queso holanda de 4 kilos cada una.
Queso cremoso: Se utilizan 300 litros de leche diarios con los que se produce un promedio de 4 hormas de queso cremoso de 4 kilos cada una.
Queso fundido y con especias: sólo se fabrica cuando hay demanda.
Dulce de leche: se necesita 60 litros de leche con los que se producen 30 kilos de dulce de leche. Éste se prepara según la demanda.
Proceso de elaboracion del queso holanda.
- Se recepciona la leche que viene del tambo de la escuela. Se la baja a la tina y se la eleva a 65º de temperatura. Luego se baja 48º de temperatura. Se le coloca colorante y se sigue bajando la temperatura hasta que alcance los 42º. En ese momento se le coloca el cloruro de calcio, y bacterias llamadas fermento lactico.
- Se deja estacionar 40 minutos para que trabaje el fermento lactico formandose el cuajo que se bate para que se forme la masa. Se detiene el batidor y se deja reposar durante 20 minutos para que trabaje el cuajo. Una vez terminado ese proceso toma un aspecto de masa gelatinosa.
- Se corta la masa con una lira. Se eleva la temperatura a unos 43º y 45º para cocinar la masa.
- Se lo envuelve con una tela de lienso para separar la masa del suero. La masa se coloca en moldes se prensa.
- Una vez sacados de los recipientes se coloca en una tina con salmuera durante 2 dias, a partir de los cuales se los pasa a la sala de maduracion dejandolos estacionar durante unos 25 dias.
- Retirados de la sala de maduracion se los pinta.
- Luego de todo este proceso es llevado a la proveduria de la escuela para ponerlos en venta…
Allí los esperamos
Reporteros: Ezequiel Dittler, Renzo Cuatrin y Nicolás Schaab.
Visita a Paraná
DIA DE EXCURSION DE LOS CHICOS DE 5to AÑO
El día miércoles 9 de junio de 2010, los chicos de 5to año de Humanidades y Ciencias Sociales y de Producción de BIenes y Servicios realizamos, junto con nuestros respectivos profesores, Patricia Cabrera, María José López Ortiz y Esteban Castaño, un recorrido con visita guiada por las instalaciones de la radio LT14 de la ciudad de Paraná. Allí pudimos observar como se realiza un programa al aire: el que conduce Cristian Bello junto a Virginia Demicheli. También visitamos la sala de redacción y estudio del informativo, donde nos recibió con gran simpatía Sonia Fernández y Lucio Salazar. Les contámos nuestro proyecto de hacer nuestra radio en la escuela y además de alentarnos prometieron visitarnos y aportar a nuestro proyecto transmitiendonos su experiencia.
Agradecemos a todos los que nos recibieron en esa importante emisora y la atención y cordialidad con que fuimos atendidos.
Luego visitamosen la Facultad de Ciencias de la Educación donde pudimos observar el estudio de grabación de audio. Llegamos justo en el momento en que se estaba editando un trabajo con voces y pudimos ver como se trabaja con software de edición. Tambien allí nos prometieron una visita para enseñarnos a editar grabaciones de audio.
En el mismo viaje tuvimos la oportunidad de participar de un debate sobre política, junto con los chico de 5to año de la Escuela Cervantes Saavedra de Paraná. La actividad estaba organizada por un proyecto de investigación de la facultad cuyo tema de investigación es adolescencia y política. Esta fue una experiencia muy interesante donde pudimos participar debatiendo y compartiendo nuestras opiniones sobre diferentes temas de la política Argentina con chicos de otra escuela con los que congeniamos muy bien.
La visita terminó al medio día con unas ricas hamburguesas que compartimos en la peatonal de Paraná.
Comentarios sobre de nuestra visita:
Me encanto poder ir a conocer la radio, poder intercambiar ideas con otros chicos, y poder compartir con mis compañeros y los profes todo lo que vivimos ese día!! Divino todo!! Quiero ir de nuevo! Joha
La visita que realizamos el miercoles fué muy interesante y divertida. En la radio aprendimos y conocimos cómo es ese mundo que sintonizamos día a día. Y en la facultad de Ciencias de la Educación hicimos un puesta en común con otros chicos sobre lo que entendemos por política. Fue interesante y divertido!!
Florencia
Días de radio
¿Sabían que en la escuela estamos aprendiendo a hacer radio? Es un proyecto del que participamos todos los cursos de la escuela. Está a cargo del Profe Esteban Castaño. El equipo técnico está conformado por los alumnos de 3° año de Producción de Bienes y Servicios.
Ahora, Esteban, con la cordialidad de siempre, nos cuenta un poco más sobre esta importante iniciativa.
¿Cómo surge la idea de armar una radio en la escuela?
La idea original de trabajar en el armado de una radio educativa en la escuela Almafuerte, surge el año pasado, conjuntamente con un grupo chicos y chicas de 5to año “Bienes y Servicios”. Con ellos decidimos ensayar un día, un espacio de comunicación que nos permitiera imaginar, crear, encontrarnos, escucharnos, relacionarnos y jugar, a través de la voz, las ideas y la música.
¿Y cómo hicieron en aquel momento?
Bueno, en aquel entonces decidimos hacerlo con lo que teníamos a mano en la escuela: una compactera (que a veces funcionaba y otras no), dos micrófonos, un parlante. Los chicos llevaban música, otros se encargaban de la locución y de la operación; improvisábamos transmisiones en vivo, con llamados al “aire” de vecinos de los alrededores de la escuela. Lo interesante es que a finales de ese año 2009, con la ayuda de los colegas del Área de Lengua y Comunicación, improvisamos en el salón una radio en la que participaron también chicos y chicas de otros cursos con noticias, adivinanzas, repartimos premios, hubo canciones y saludos al “aire”, aah!, y también tuvimos una entrevistada.
¿Y este año cómo sigue?
Este año empezó con todo! Ocurrió que el año pasado presentamos desde la escuela un proyecto en un concurso nacional denominado VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO, que depende del Ministerio de Educación de la Nación. Bueno, de un total de 650 proyectos que se presentaron, y de los cuales 450 fueron seleccionados, el nuestro salió tercero.
¿Cómo se llama y de qué trata el proyecto?
El proyecto se llama “La radio como herramienta educativa” y tiene varios objetivos. En primer lugar, que los alumnos y alumnas de todos los años realicen la práctica de locución y producción radiofónica. Esto nos permite liberar y compartir la voz con la de los demás, además de mejorar la expresión y la redacción, entre otras cosas.
Otro de los objetivos es empezar a articular este espacio con estudiantes universitarios de distintas carreras, facultades e incluso, universidades con sede en Paraná. Ellos van a venir a darnos charlas sobre temáticas en las que se especializan y los chicos y chicas de la escuela van a elaborar producciones radiofónicas. Los temas tienen que ver con el medio ambiente, la educación sexual, los derechos humanos, la convivencia escolar, etc.
Por último, hay otro desafío no menos importantes que es animarnos a soñar con la posibilidad de tener – en un tiempo no muy lejano- nuestra propia radio. Esto es algo que a mi me inquieta permanentemente y en la cual ya estamos trabajando con una colega que piensa en esta misma “sintonía” o “frecuencia” (hablando en lenguaje radiofónico).
¿Habrá financiamiento por haber ganado el concurso?
Siiiiiiii! El monto total es de aproximadamente 8 mil pesos. Con esa plata vamos a comprar un micrófono profesional de radio, una consola, parlantes, potencia, cables. Además, ese dinero nos permite trasladar a los estudiantes voluntarios hasta la escuela, comprar cientos de CD de audio virgen, afiches, marcadores y todo lo que necesitemos para cumplir con nuestros objetivos. Con este equipamiento vamos a tener nuestro propio estudio de radio en el que vamos a practicar y grabar.
Esteban, gracias por la entrevista
No gracias a ustedes!