Ser Argentino
Con las conclusiones de cada uno, entre todos armamos este video que ahora lo compartimos con ustedes:
Sabores de mi escuela
La industria de la Escuela Almafuerte.
En el sector Industria de nuestra escuela se producen ricos sabores en diferentes formas. Si querés probarlos te recomendamos los sabrosos quesos que allí se producen:
- queso cremoso
- queso holanda
- queso fundido
- queso con especias
También podrás encontrar otros sabores como el tradicional dulce de leche de la escuela y las mermeladas producidas por los alumnos. Además se producen pickles y ricota para el consumo del comedor.
En la industria se trabaja de lunes a viernes de 7:00 a 13:00 hs . Cuenta con un instructor y tres trabajadores que se encargan de la producción.
Algunos datos en números
Queso Holanda: Con 500 litros de leche diarios se hacen aproximadamente 12 hormas de queso holanda de 4 kilos cada una.
Queso cremoso: Se utilizan 300 litros de leche diarios con los que se produce un promedio de 4 hormas de queso cremoso de 4 kilos cada una.
Queso fundido y con especias: sólo se fabrica cuando hay demanda.
Dulce de leche: se necesita 60 litros de leche con los que se producen 30 kilos de dulce de leche. Éste se prepara según la demanda.
Proceso de elaboracion del queso holanda.
- Se recepciona la leche que viene del tambo de la escuela. Se la baja a la tina y se la eleva a 65º de temperatura. Luego se baja 48º de temperatura. Se le coloca colorante y se sigue bajando la temperatura hasta que alcance los 42º. En ese momento se le coloca el cloruro de calcio, y bacterias llamadas fermento lactico.
- Se deja estacionar 40 minutos para que trabaje el fermento lactico formandose el cuajo que se bate para que se forme la masa. Se detiene el batidor y se deja reposar durante 20 minutos para que trabaje el cuajo. Una vez terminado ese proceso toma un aspecto de masa gelatinosa.
- Se corta la masa con una lira. Se eleva la temperatura a unos 43º y 45º para cocinar la masa.
- Se lo envuelve con una tela de lienso para separar la masa del suero. La masa se coloca en moldes se prensa.
- Una vez sacados de los recipientes se coloca en una tina con salmuera durante 2 dias, a partir de los cuales se los pasa a la sala de maduracion dejandolos estacionar durante unos 25 dias.
- Retirados de la sala de maduracion se los pinta.
- Luego de todo este proceso es llevado a la proveduria de la escuela para ponerlos en venta…
Allí los esperamos
Reporteros: Ezequiel Dittler, Renzo Cuatrin y Nicolás Schaab.
Visita a Paraná
DIA DE EXCURSION DE LOS CHICOS DE 5to AÑO
El día miércoles 9 de junio de 2010, los chicos de 5to año de Humanidades y Ciencias Sociales y de Producción de BIenes y Servicios realizamos, junto con nuestros respectivos profesores, Patricia Cabrera, María José López Ortiz y Esteban Castaño, un recorrido con visita guiada por las instalaciones de la radio LT14 de la ciudad de Paraná. Allí pudimos observar como se realiza un programa al aire: el que conduce Cristian Bello junto a Virginia Demicheli. También visitamos la sala de redacción y estudio del informativo, donde nos recibió con gran simpatía Sonia Fernández y Lucio Salazar. Les contámos nuestro proyecto de hacer nuestra radio en la escuela y además de alentarnos prometieron visitarnos y aportar a nuestro proyecto transmitiendonos su experiencia.
Agradecemos a todos los que nos recibieron en esa importante emisora y la atención y cordialidad con que fuimos atendidos.
Luego visitamosen la Facultad de Ciencias de la Educación donde pudimos observar el estudio de grabación de audio. Llegamos justo en el momento en que se estaba editando un trabajo con voces y pudimos ver como se trabaja con software de edición. Tambien allí nos prometieron una visita para enseñarnos a editar grabaciones de audio.
En el mismo viaje tuvimos la oportunidad de participar de un debate sobre política, junto con los chico de 5to año de la Escuela Cervantes Saavedra de Paraná. La actividad estaba organizada por un proyecto de investigación de la facultad cuyo tema de investigación es adolescencia y política. Esta fue una experiencia muy interesante donde pudimos participar debatiendo y compartiendo nuestras opiniones sobre diferentes temas de la política Argentina con chicos de otra escuela con los que congeniamos muy bien.
La visita terminó al medio día con unas ricas hamburguesas que compartimos en la peatonal de Paraná.
Comentarios sobre de nuestra visita:
Me encanto poder ir a conocer la radio, poder intercambiar ideas con otros chicos, y poder compartir con mis compañeros y los profes todo lo que vivimos ese día!! Divino todo!! Quiero ir de nuevo! Joha
La visita que realizamos el miercoles fué muy interesante y divertida. En la radio aprendimos y conocimos cómo es ese mundo que sintonizamos día a día. Y en la facultad de Ciencias de la Educación hicimos un puesta en común con otros chicos sobre lo que entendemos por política. Fue interesante y divertido!!
Florencia
Días de radio
¿Sabían que en la escuela estamos aprendiendo a hacer radio? Es un proyecto del que participamos todos los cursos de la escuela. Está a cargo del Profe Esteban Castaño. El equipo técnico está conformado por los alumnos de 3° año de Producción de Bienes y Servicios.
Ahora, Esteban, con la cordialidad de siempre, nos cuenta un poco más sobre esta importante iniciativa.
¿Cómo surge la idea de armar una radio en la escuela?
La idea original de trabajar en el armado de una radio educativa en la escuela Almafuerte, surge el año pasado, conjuntamente con un grupo chicos y chicas de 5to año “Bienes y Servicios”. Con ellos decidimos ensayar un día, un espacio de comunicación que nos permitiera imaginar, crear, encontrarnos, escucharnos, relacionarnos y jugar, a través de la voz, las ideas y la música.
¿Y cómo hicieron en aquel momento?
Bueno, en aquel entonces decidimos hacerlo con lo que teníamos a mano en la escuela: una compactera (que a veces funcionaba y otras no), dos micrófonos, un parlante. Los chicos llevaban música, otros se encargaban de la locución y de la operación; improvisábamos transmisiones en vivo, con llamados al “aire” de vecinos de los alrededores de la escuela. Lo interesante es que a finales de ese año 2009, con la ayuda de los colegas del Área de Lengua y Comunicación, improvisamos en el salón una radio en la que participaron también chicos y chicas de otros cursos con noticias, adivinanzas, repartimos premios, hubo canciones y saludos al “aire”, aah!, y también tuvimos una entrevistada.
¿Y este año cómo sigue?
Este año empezó con todo! Ocurrió que el año pasado presentamos desde la escuela un proyecto en un concurso nacional denominado VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO, que depende del Ministerio de Educación de la Nación. Bueno, de un total de 650 proyectos que se presentaron, y de los cuales 450 fueron seleccionados, el nuestro salió tercero.
¿Cómo se llama y de qué trata el proyecto?
El proyecto se llama “La radio como herramienta educativa” y tiene varios objetivos. En primer lugar, que los alumnos y alumnas de todos los años realicen la práctica de locución y producción radiofónica. Esto nos permite liberar y compartir la voz con la de los demás, además de mejorar la expresión y la redacción, entre otras cosas.
Otro de los objetivos es empezar a articular este espacio con estudiantes universitarios de distintas carreras, facultades e incluso, universidades con sede en Paraná. Ellos van a venir a darnos charlas sobre temáticas en las que se especializan y los chicos y chicas de la escuela van a elaborar producciones radiofónicas. Los temas tienen que ver con el medio ambiente, la educación sexual, los derechos humanos, la convivencia escolar, etc.
Por último, hay otro desafío no menos importantes que es animarnos a soñar con la posibilidad de tener – en un tiempo no muy lejano- nuestra propia radio. Esto es algo que a mi me inquieta permanentemente y en la cual ya estamos trabajando con una colega que piensa en esta misma “sintonía” o “frecuencia” (hablando en lenguaje radiofónico).
¿Habrá financiamiento por haber ganado el concurso?
Siiiiiiii! El monto total es de aproximadamente 8 mil pesos. Con esa plata vamos a comprar un micrófono profesional de radio, una consola, parlantes, potencia, cables. Además, ese dinero nos permite trasladar a los estudiantes voluntarios hasta la escuela, comprar cientos de CD de audio virgen, afiches, marcadores y todo lo que necesitemos para cumplir con nuestros objetivos. Con este equipamiento vamos a tener nuestro propio estudio de radio en el que vamos a practicar y grabar.
Esteban, gracias por la entrevista
No gracias a ustedes!
Bicentenario
Este video formó parte de los festejos del Bicentenario realizados en nuestra escuela.